KEEP CALM Y COMETE «ERRORES»

cerebro-creativo«El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada» (Johann Wolfgang Goethe)

Ya he hablado en otro post sobre el pensamiento divergente o lateral; en este momento vamos a aplicar este tipo de pensamiento a lo que llamamos “errores”.

Te has equivocado alguna vez? Te has arrepentido de cosas que has hecho o de algunas que te hubiera gustado hacer y nunca hiciste?

La respuesta a estas preguntas parece muy sencilla y, sobre todo, parece “llevar a un callejón sin salida” y a cargar un pesado lastre sobre la persona que responde. Pero, nada más lejos de mi intención. Si estamos de acuerdo con la frase del inicio, el acto de “equivocarse” viene emparejado con la acción.

Muchas veces, el temor al error o al fracaso paralizan nuestras vidas y, lo que es peor, nos llevan a repetir una y otra vez comportamientos , acciones y emociones que no están de acuerdo con nuestro yo más profundo, con nuestra esencia.

Desde el Coaching, no estamos muy familiarizados con el término error, más bien con el de “resultado diferente al esperado” y esto, en muchos casos, ya es clarificador por sí sólo.

Cuantas veces la historia humana y nuestra propia historia nos da lecciones en cuanto al aprendizaje desde los denominadores “errores”. La lista de inventos a partir de estos “fracasos” es interminable:

  • Penicilina: El científico Alexander Fleming investigaba la gripe en 1928 cuando se dio cuenta de que un moho azul-verdoso había infectado una de sus placas Petri, y había matado a la bacteria staphylococcus que cultivaba en él. Nacía la penicilina.
  • Refresco de Cola: El farmacéutico John Pemberton trabajaba en un medicamento para atacar el dolor de cabeza cuando por error mezcló varios ingredientes (que hasta la fecha son secretos), y dio origen a esta bebida, la cual únicamente se comercializó en farmacias durante ocho años para después venderse como refresco.
  • Marcapasos: El ingeniero Wilson Greatbatch descubrió por accidente este aparato médico cuando trabajaba en un mecanismo que permitiera grabar los sonidos del corazón. El error se originó cuando Greatbatch utilizó una resistencia eléctrica diferente en su invento, consiguiendo que éste pulsara cada 1.8 milisegundos. •
  • Post-it: En 1970, el químico Spencer Silver estaba trabajando en el desarrollo de un pegamento muy fuerte, en los laboratorios de investigación de 3M. Pero no consiguió sino un adhesivo que no pegaba mucho. Cuatro años más tarde, uno de sus colegas que cantaba en el coro de la iglesia tuvo una idea brillante. Siempre utilizaba puntos de libro para señalar las páginas en el cantoral, pero todo el rato se le caían. Entonces, se le ocurrió ponerles una capa del pegamento de Spencer. Como por arte de magia, ya no se movían ni se rompían las páginas al sacarlos. Habían nacido las notas post-it. Actualmente, es uno de los materiales para oficina más vendidos.

El industrial estadounidense Henry Ford decía que “el fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”. Yo añadiría, además de la inteligencia, con más responsabilidad y consciencia.

Es decir, para que el error, o el “resultado diferente”, sea productivo y no limitante hemos de ser conscientes de él y del proceso que nos ha llevado hasta ese “resultado”. Esto nos aleja del papel incapacitante habitual de víctima que solemos utilizar o devastador e incapacitador de verdugo.

Con que el error sea productivo quiero decir que puedes aprender una lección maravillosa sobre tus procesos de pensamiento y acción. De esa forma podrás minimizar los que no te resultan adecuados y provechosos, y podrás potenciar los que te acercan a tu forma de entender el éxito.

Si crees que en tu vida se repiten ciertas situaciones limitantes que te llevan a una sensación de haberte quedado atrapado en el tiempo, o si no ves solución posible a tus problemas, o piensas que hay una piedra atravesada en el camino hacia la solución de alguna circunstancia complicada, te puede venir bien utilizar el “pensamiento divergente” y plantearte tanto a nivel personal como profesional las siguientes preguntas:

  • Cuál ha sido el proceso que te ha llevado a este “resultado”?
  •  Cuáles has sido las consecuencias del “error”?
  • Qué aprendizaje (positivo/empoderante….) puedes sacar de esta circunstancia?
  • Como puede beneficiarte este “nuevo resultado”?
  • Qué momentos, situaciones o cosas del proceso podrías cambiar para variar el resultado?
  • Hay algún otro modo de realizar el proceso para conseguir otros resultados?

A veces, una persona ajena y neutral te puede ayudar a tomar perspectiva, a investigar nuevos puntos de vista y nuevos modos de evaluar la situación sin caer en el derrotismo victimista o en el verdugo acusador que evita asumir responsabilidades.

El Coaching es una herramienta que puede ayudarte en este proceso de transformar lo que tu consideras un error en un trampolín de aprendizaje. Para ello utiliza el pensamiento divergente, es decir te ayuda a ver la situación desde diferentes perspectivas, a que renueves tu mirada, a hacerte consciente de tus propios procesos vitales para que realices un camino más responsable, ecológico y ético con tu propia esencia.

Qué situaciones necesitas trabajar para sentirte más libre en este momento? Cómo las estás trabajando? Estás utilizando el pensamiento convergente o el divergente?

Javier Álvarez



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies