16 Nov COACHING Y SALUD
“Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud” (Aristóteles)
La salud es difícil de definir y suele entenderse como un estado ausente, contrario o carente de enfermedad.
La OMS definió en 1948 la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
En cualquier caso, y haciendo referencia a la frase de Aristóteles, no basta con desear tener buena salud para conseguirla. Hay que ser consciente del estado propio y del resultado que se desea obtener para establecer los pasos y decisiones que le acerquen a él. Se trata de responsabilizarse del propio proceso vital.
Cuando un profesional de la salud da un “consejo” a un paciente, incluso si se lo da como un ultimátum, a veces provoca el efecto contrario.
Un cliente de coaching me comentó que había acudido a un profesional sanitario y le había dicho que “tenía que dejar de fumar” porque era muy peligroso para su salud y, además, el peligro de contraer un cáncer aumentaba con el tabaco…. Cuando salió de la consulta, lo primero que hizo mi cliente fue encender un cigarro y pensar: “a mí me gusta fumar, no quiero dejarlo”.
En esta conversación con el paciente, el profesional sanitario hizo bien en informarle sobre los perjuicios y daños que el tabaco puede ocasionar, pero le faltó responsabilizarle de su propio proceso de cambio, además de focalizarle en lo positivo:
- ¿qué es para ti una vida saludable?
- ¿quieres conseguirla?
- ¿cómo lo quieres hacer?
- ¿cuándo?…
Jací Molins, en su libro Coaching y Salud, hace referencia al cambio de paradigma en la atención sanitaria. Antes, el profesional de la salud (médico, enfermero…) era el que desempeñaba un papel activo en la consulta, venía a ser casi el protagonista pues era el que tenía “el conocimiento”, mientras que el paciente o el que acudía a la consulta ostentaba un papel pasivo, obediente y sumiso.
Ahora, y desde el Coaching asi lo entendemos, el “paciente” no es un sujeto pasivo, sino que tiene un papel activo y responsable en su estado de salud.
El Coaching implica un proceso personal de cambio; es decir, ayuda a la persona a pasar desde su momento actual a una situación deseada.
En el Coaching aplicado a la salud se trabaja con la persona que quiere cambiar, mejorar o equilibrar su estado de salud tomando parte activa en el proceso. De esta forma se consigue una adhesión mucho más firme a los tratamientos y al proceso de crecimiento y salud.
Es importante desear la salud, pero ¿qué vas a hacer para mantenerla, potenciarla o conseguirla?
Javier Álvarez