APRENDIENDO A AGRADECER (I)

“La gratitud de muchos no es más que la secreta esperanza de recibir beneficios nuevos y mayores” (François de la Rochefoucauld)

La gratitud genuina y otras expresiones sinceras de emociones positivas pueden crear vínculos con las personas que nos rodean a diario, ser una fuente de motivación e inspiración para ellos y mejorar nuestras relaciones.

20140202_103436

Sin embargo, al hilo de la frase del duque de la Rochefoucauld, las expresiones falsas o buscando una finalidad específica puede causar daños en nuestro entorno, bien sea familiar, de pareja, laboral o de amistad.

No nos suele gustar que se nos manipule, ni que se juegue con nosotros y solemos captar fácilmente, cuando una persona habla desde la sinceridad, desde su propia personalidad o como manipulación para conseguir algo de nosotros.

El hecho de mostrar emociones positivas ha de estar claramente vinculado al sentimiento interno de las mismas y no a una postura forzada o como moneda de cambio.

El único propósito de la gratitud ha de ser reconocer a la otra persona un esfuerzo, una actitud, una destreza o una acción.

En este post veremos formas no adecuadas en el agradecimiento:

  • Agradecimiento autómata: Muchas veces al día damos las “gracias” como coletilla a una petición o al recibir algo de otra persona, pero, lejos de ser un agradecimiento, tanto el que lo hace como el que lo recibe saben que están manejando unas palabras correctas, educadas pero, en muchos casos, vacías del contenido real que tiene la palabra.
  • Gratitud en beneficio propio: Si expresamos la gratitud con una intención oculta se manifiesta claramente a través de nuestros gestos. Es cierto que toda gratitud conlleva unos beneficios en la otra persona y en nosotros mismos, pero hemos de pensar primero en la otra persona y luego en nosotros y no al revés.
  • Gratitud partidista: en el caso que tengamos a varias personas delante y que todas hayan realizado alguna acción o hayan tenido alguna actitud positiva, hemos de agradecer a todos y cada uno de ellos porque si alguno se queda sin ese agradecimiento, creamos un conflicto de intereses. No nos hemos de fijar sólo en aquellos cuyos actos son más visibles, sino en todos los que intervienen.
  • Gratitud falsa: Cuando alguien, por quedar bien, expresa su gratitud aunque no la está sintiendo, se manifiesta claramente y los que lo escuchan dejaran de tener confianza en esa persona.
  • Gratitud reiterativa /redundante: Una persona que esté constantemente daño las gracias, cada minuto del día, acabara distorsionando el sentido de la palabra.

“De bien nacidos es ser agradecidos”, pero recordemos que el agradecimiento va más allá de la palabra “gracias”, que es un acto de demostrar que aquello que otro ha hecho por nosotros, o nos ha regalado, nos satisface, le tenemos un gran aprecio y toma un lugar en nuestra vida y nuestros corazones.

En el próximo post escribiré sobre las formas adecuadas de dar las gracias.

Qué considerarías más gratificante: que alguien te diera las gracias por un regalo, aunque luego lo deje abandonado en el fondo de un cajón o que no diga nada pero luego utilice ese regalo continuamente y te haga saber lo importante que es para él?

Cómo das las gracias?

 



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies